Dosis Diarias Recomendadas De Vitamina D3
Las dosis diarias recomendadas de vitamina D deberían ser 10 veces superiores a las consideradas hasta el momento.
Mucho se ha hablado de la función de la vitamina D3 en nuestro organismo. Sin embargo consideramos importante recalcar las más importantes funciones que cumple y las dolencias que causa su deficiencia. De igual forma, la dosis necesaria, la cual ha sido reconsiderada por importantes endocrinólogos.
Entre las funciones más importantes podemos mencionar:
CORAZON
Estudios sugieren que la vitamina D3, juega un papel fundamental en la preservación y restauración del daño al endotelio que provocan estas enfermedades. El endotelio es un tejido que recubre la zona interna de todos los vasos sanguíneos, incluido el corazón. De igual forma, cardiólogos recomiendan la vitamina D para la insuficiencia cardíaca
DEPRESIÓN
“algunos estudios han demostrado que los niveles bajos de vitamina D pueden asociarse a la aparición de un mayor número de síntomas depresivos y de ansiedad, aunque no a trastornos depresivos graves.1
SISTEMA OSEO
La vitamina D3 es necesaria para mantener los huesos fuertes. Para ello, ayuda al cuerpo a absorber el calcio (una de las piezas fundamentales de los huesos) de los alimentos y suplementos.
SISTEMA INMUNE
Científicos de la Universidad de Copenague han descubierto que la vitamina D es crucial para activar las defensas del organismo y que, sin suficiente ingesta de la misma, las células ‘asesinas’ del sistema inmune (las células T) podrían no ser capaces de reaccionar contra las infecciones graves. Este hallazgo sale publicado en ‘Nature Immunology’.
OBESIDAD
Varios estudios epidemiológicos han asociado la obesidad con concentraciones bajas de vitamina D. La obesidad es un estado proinflamatorio, y dado que la vitamina D participa en el sistema inmune y ayuda a reducir la inflamación, su déficit tiene efecto sinérgico con la inflamación de la obesidad
Ahora bien, el afamado endocrinólogo Robert Heaney, afirma que las recomendaciones de la medicina tradicional sobre las dosis de vitamina D3 se basaban en un error matemático y que para ser realmente beneficiosas para nuestro organismo, deberían ser superiores. Se dice que el 50% de las personas que toman la cantidad diaria recomendada hasta la fecha (600 unidades) no alcanzan los niveles mínimos óptimos.
Las dosis diarias recomendadas para adultos son hasta ahora de 600 a 800 UI (unidades internacionales). Sin embargo, una reciente publicación en la revista Nutrients ha demostrado que el cálculo por el que se establecen estas dosis para alcanzar y mantener unos valores de 20-30 ng/mL es erróneo. Si el cálculo se hace correctamente, las dosis diarias recomendadas de vitamina D son al menos 10 veces superiores a las anteriormente mencionadas, es decir de 6.000 a 8.000 IU al día.
Según el investigador Robert Heaney, las dosis diarias recomendadas para sobrepasar los 20 ng/mL son claramente insuficientes. Se define como “dosis diarias recomendadas” aquellas que son capaces de lograr que el 97,5% de la población alcance un determinado nivel de un nutriente. La evidencia científica ha demostrado que al menos el 50% de las personas que toman 600 ui de vitamina D no son capaces de alcanzar ni siquiera los 20 ng/mL. Los cálculos correctamente realizados para conseguir que el 97,5% de la población supere los 20 ng/mL aportan una dosis diaria de unas 7000 ui, de las cuales la mitad se pueden conseguir por vías naturales (alimentos y sol) y la otra mitad en forma de suplementos.
Casi todos los pacientes presentan unos niveles por debajo de 30 ng/mL y muchos de ellos por debajo de los 20 ng/mL, por lo que se les prescribe 5.000 ui al día durante 3 meses. Tras este periodo de tiempo se vuelven a medir sus valores, que generalmente ya han alcanzado niveles superiores a 60 ng/mL, de forma que se reajusta la dosis con el objetivo de mantener unos valores óptimos permanentes entre 50 y 100 ng/mL.
Los suplementos de vitamina D3 son absolutamente seguros y muy raras veces hay riesgo de toxicidad, incluso en valores por encima de los 200 ng/mL.
REFERENCIAS
Veugelers, P. J. and Ekwaru, J.P. “A Statistical Error in the Estimation of the Recommended Dietary Allowance for Vitamin D”, Nutrients. 2014 Oct; 6(10): 4472-4475. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4210929/