Más Sobre Vitamina D3 Para Enlentecer El Envejecimiento
Los estudios sobre el efecto de la vitamina D para enlentecer el envejecimiento han tenido resultados positivos. Últimamente unos científicos han estudiado el efecto de la vitamina D sobre la longitud de los telómeros de los leucocitos, puesto que un acortamiento de estos no sólo es percibido como un signo de envejecimiento, sino también considerado como un signo de una inestabilidad genómica y de una carcinogénesis. Para tener resultados significativos, los investigadores realizaron un amplio estudio con más de 4.000 americanos de edades diferentes: 1.542 jóvenes adultos de edades comprendidas entre 20 y 39 años, 1.336 adultos de edad mediana entre 40 y 59 años y 1.382 personas mayores de más de 60 años. En estas personas, los científicos analizaron la longitud de los telómeros de los leucocitos y los niveles de 25-hidroxivitamina D, que es la forma activa de la vitamina D. Adicionalmente se tuvieron en cuenta otros parámetros, como el sexo, la raza, la condición socioeconómica, el índice de masa corporal, el consumo de calorías y de azúcares, la ingesta de calcio, el consumo de productos lácteos, e incluso la práctica de actividad física. Al final de su estudio, los investigadores evidenciaron una asociación entre el nivel de vitamina D y la longitud de los telómeros de los leucocitos. En efecto, notaron que los sujetos de edad mediana que presentaban un nivel más importante de 25-hidroxivitamina D poseían unos telómeros más largos. Además, ningún parámetro externo parecía falsificar los resultados. Por eso los investigadores pudieron concluir que una falta de vitamina D podría estar asociada a una inestabilidad genómica, causa de un descenso de la longevidad. Sus resultados, publicados en 2017 en The Journal of Nutrition, confirman la importancia de la vitamina D para el organismo, y esto a largo plazo.
La importancia de la vitamina D para antienvejecimiento
Si la vitamina D ya era conocida por sus numerosos aportes a la salud, su efecto antiedad era desconocido. Estudios han evidenciado que la vitamina D3, una forma de la vitamina D, posiblemente prolonga la vida así como la homeostasis de diversas proteínas. Esto es posiblemente debido a su acción en las vías metabólicas de los genes skn-1, ire-1, y xbp-1. Gracias a su acción, la vitamina D3 permitiría especialmente prevenir la toxicidad causada por los péptidos beta-amiloides.
Estos resultados tan prometedores recuerdan de nuevo la importancia de mantener niveles apropiados de vitamina D, tanto más cuanto que el aporte de esta vitamina puede ser a veces insuficiente. Si ésta puede ser sintetizada por la piel por la acción de los rayos del sol, también puede ser aportada por la alimentación y especialmente por suplementos. En este sentido, se han desarrollado suplementos específicamente para aportar vitamina D3, un precursor de la forma activa de la vitamina D. Últimamente varios endocrinólogos han propiciado el consumo de suplementos de vitamina D3 de 5.000 IU pues consideran que ésta dosis es la más apropiada para el organismo.
En países como el Canadá, en donde obtener la vitamina D del sol es muy complicado, investigadores endocrinólogos de la Universidad de Edmonton han determinado que la dosis necesaria incluso es de 7.500 IU diarios para llegar a 40 nanogramos por mililitro que es mínimo más apropiado.